- Básico
- Intermedio
- Avanzado
SESIÓN 01: INTERFAZ DE ARCGIS
- Objetivo:
- Presentar la ubicación y las funciones de las diferentes aplicaciones y herramientas que ofrece ArcGIS en el entorno de ArcMap.
- Temas:
- ¿Cuál es la interfaz de usuario en ArcGIS?
- Barra de menú principal
- Barra de herramientas
- Tabla de contenidos
- Área de trabajo o área de despliegue
- Ejemplos:
- Configuración de la interfaz de usuario
- Creación de un toolbar personalizado
- Uso de la ventana Visor
SESIÓN 02: TIPOS DE DATOS GEOGRÁFICOS
- Objetivo:
- Detallar la estructura de los datos geográficos en los formatos ráster y vectorial, además de explicar cómo obtenerlos y cómo acceder a ellos.
- Temas:
- Representación del territorio a partir de datos geográficos
- Tipos de archivos de datos compatibles con ArcGIS
- Descarga de información geográfica en ArcMap
- Visualización de información SIG en el basemap de ArcMap
- Ejemplos:
- Descarga de archivos vectoriales desde SIGRID
- Descarga de archivos vectoriales desde Geocatmin
- Visualización de datos a partir de la barra de herramientas Identify y de Measure
SESIÓN 03: MANEJO DE TABLA DE ATRIBUTOS - PARTE 1
- Objetivo:
- Describir la estructura de la tabla de atributos y aplicar sus herramientas.
- Temas:
- Elementos de la tabla de atributos
- Apertura de la tabla de atributos
- Adición y eliminación de campos
- Edición de la tabla de atributos
- Menú contextual de un campo
- Ejemplos:
- Creación de campos con sus respectivos tipos de datos
- Edición de una tabla de atributos
- Uso de la herramienta Find and Replace
SESIÓN 04: MANEJO DE TABLA DE ATRIBUTOS - PARTE 2
- Objetivo:
- Explicar cómo emplear las herramientas principales de la tabla de atributos para calcular campos.
- Temas:
- Join and Relates (Unión y relación)
- Exportar data vectorial
- Field Calculator
- Calculate Geometry
- Ejemplos:
- Uso de la calculadora de campo
- Uso de la herramienta Calculate Geometry
- Uso de la Herramienta Spatial Join
SESIÓN 05: MANEJO DE TABLA DE ATRIBUTOS - PARTE 3
- Objetivo:
- Ejecutar las funciones de tipo numérico, de texto y de fecha dentro de la calculadora de campos y generar un hipervínculo.
- Temas:
- Funciones de Field Calculator
- Configuración de la apariencia de la tabla de atributos
- Exportar una tabla de atributos
- Hipervínculos
- Ejemplos:
- Ejecución de las funciones Fix, Log y Sqr
- Ejecución de las funciones de texto LCase, UCase, LTrim y Len
- Aplicación de un hipervínculo
SESIÓN 06: SELECCIÓN DE ENTIDADES
- Objetivo:
- Especificar los modos de selección de entidades vectoriales agregadas al entorno de trabajo.
- Temas:
- Métodos de selección de entidades
- Tipos de selección de entidades
- Operadores de la selección por atributo
- Exportación de las entidades seleccionadas
- Selección de entidades mediante ArcToolbox
- Ejemplos:
- Clasificación de curvas de nivel mediante la selección por atributos
- Clasificación de una red hidrográfica por selección y localización
- Ejecución de consultas mediante operadores
SESIÓN 07: MANEJO DE GRÁFICOS Y REPORTES
- Objetivo:
- Crear gráficos y reportes a partir de los atributos de una tabla de atributos.
- Temas:
- Creación de gráficos estadísticos
- Manejador de gráficos
- Añadir un gráfico a un mapa
- Creación de reportes
- Ejemplos:
- Exportación de un gráfico en formato JPEG
- Creación de un reporte
- Edición del reporte creado
SESIÓN 08: MANEJO DE SISTEMAS DE COORDENADAS
- Objetivo:
- Utilizar las herramientas de proyección, transformación y definición de un sistema de coordinadas.
- Temas:
- ¿Qué son los sistemas de coordenadas?
- Proyección y transformación de coordenadas geográficas
- Sistema de coordenadas de un elemento geográfico
- Ejemplos:
- Definición de una proyección
- Diferencia entre una proyección geográfica y métrica según la escala
- Cálculo de coordenadas mediante una proyección
SESIÓN 09: GEORREFERENCIACIÓN
- Objetivo:
- Utilizar las herramientas de Georeferencing para establecer un sistema de referencia en una imagen ráster no georreferenciada.
- Temas:
- ¿Qué es la georreferenciación?
- Herramientas de Georeferencing
- Determinar puntos de control
- Agregar puntos de control
- Rectificar un ráster georreferenciado
- Reproyectar un ráster
- Ejemplos:
- Georreferenciación mediante arrastre de puntos de control
- Ajuste de una imagen ráster con una capa vectorial
- Descarga de imágenes satelitales vía SAS Planet
SESIÓN 10: GEOPROCESAMIENTO
- Objetivo:
- Ejecutar las herramientas básicas de geoprocesamiento para obtener la información de datos espaciales.
- Temas:
- Funciones de geoprocesamiento vectorial
- Herramienta Union
- Herramienta Intersect
- Herramienta Dissolve
- Herramienta Clip
- Herramienta Merge
- Herramienta Buffer
- Herramienta Multiple Ring Buffer
- Ejemplos:
- Uso de las herramientas Merge y Clip
- Uso de las herramienta Buffer y Multi Ring Buffer
- Uso de la herramienta Intersect
SESIÓN 11: DIGITALIZACIÓN. EDICIÓN - PARTE 1
- Objetivo:
- Crear un archivo shapefile para digitalizar una capa vectorial sobre información espacial analógica.
- Temas:
- ¿Qué es la digitalización cartográfica?
- Creación de archivos shapefile
- Creación y manejo de plantillas de edición
- Creación de una entidad en un shapefile
- Herramienta Trace
- Ejemplos:
- Digitalización de un sector urbano a base de plantillas
- Uso de la herramienta Trace y creación de plantillas a través de un campo
SESIÓN 12: DIGITALIZACIÓN. EDICIÓN - PARTE 2
- Objetivo:
- Utilizar las herramientas básicas y las opciones de la barra Editor.
- Temas:
- Herramienta End Point Arc Segment
- Herramienta Edit Vertices
- Herramienta Reshape Feature Tool
- Herramienta Cut Polygons Tool
- Ventana de atributos
- Snapping
- Herramienta Autocompletar Polígonos
- Ejemplos:
- Utilizar la herramienta Edit Vertices
- Emplear la herramienta Continue Feature Tool y la ventana de atributos
SESIÓN 13: DIGITALIZACIÓN - EDICIÓN AVANZADA
- Objetivo:
- Utilizar las herramientas de la barra Advanced Editing (edición avanzada).
- Tema:
- Edición avanzada
- Ejemplos:
- Uso de la herramienta Replace Geometry Tool
- Uso de la herramienta Smooth
- Uso de la herramienta Planarize Line
SESIÓN 14: SIMBOLIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
- Objetivo:
- Establecer una simbología basada en la categoría del mapa temático final.
- Temas:
- Simbología de un mapa
- Simbología por característica
- Simbología por categorías
- Métodos de clasificación
- Simbología por cantidades
- Simbología por gráficos
- Simbología por atributos múltiples
- Creación de un archivo layer
- Ejemplos:
- Establecer una imagen como símbolo
- Simbolización por categorías para un mapa geológico
- Simbolizado por atributos múltiples
SESIÓN 15: ETIQUETADO DE CAPAS - PARTE 1
- Objetivo:
- Colocar etiquetas a los diferentes tipos de geometría de entidades.
- Temas:
- ¿Qué es un etiquetado de capas?
- Acceso al etiquetado de capas
- Colocar etiquetas a través de un campo
- Establecer rangos de escala
- Posicionamiento de las etiquetas
- Detección de conflictos
- Ejemplos:
- Etiquetado de unidades geológicas
- Etiquetado de entidades lineales y uso de expresiones avanzadas
SESIÓN 16: ETIQUETADO DE CAPAS - PARTE 2
- Objetivo:
- Utilizar la barra de herramientas de etiquetado Labeling y el motor de etiquetado Maplex.
- Temas:
- Acceso a la barra de herramientas de etiquetado
- El motor de etiquetado Maplex
- Estrategia para ajustes de etiquetado
- Densidad de etiquetas
- Resolución de conflictos
- Ejemplos:
- Generar clases de etiquetas con categorías de simbología
- Uso de estrategias y control de densidad de etiquetado
- Convertir etiquetas en anotaciones
SESIÓN 17: DISEÑO DE MAPAS - PARTE 1
- Objetivo:
- Detallar las funciones de la barra de herramientas Layout para insertar los elementos que conforman un mapa.
- Temas:
- ¿Qué es el diseño de un mapa?
- Selección de plantillas de mapa
- Elementos de un mapa
- Ejemplo:
- Configuración de la leyenda
SESIÓN 18: DISEÑO DE MAPAS - PARTE 2
- Objetivo:
- Aplicar un diseño final a un mapa para exportarlo a otro formato de impresión.
- Temas:
- Insertar otros elementos del mapa
- Barra de herramientas Draw
- Barra de herramientas Data Frame Tools
- Paquetes de mapas
- Ejemplos:
- Configurar títulos y etiquetas
- Configuración de grillas
- Diseño final del mapa
- Exportar un mapa
- Empaquetamiento de un mapa
SESIÓN 01: IMPORTAR ARCHIVOS DE CAD A ARCGIS
- Objetivo:
- Detallar cómo conectar la interfaz de los archivos DWG al software ArcGIS.
- Temas:
- Formatos compatibles con ArcGIS
- Datos CAD
- Datasets de entidad CAD
- Ejemplos:
- Conversión de anotaciones CAD a anotaciones de GDB
- Obtención de anotaciones de GDB para puntos kilométricos y de captación
- Conversión de archivos CAD a shapefile
- Transformación de archivos CAD a una GDB
SESIÓN 02: CREACIÓN DE UNA GEODATABASE
- Objetivo:
- Detallar cómo crear, usar y administrar una geodatabase en la interfaz de ArcGIS.
- Temas:
- ¿Qué es una geodatabase?
- Estructura de una geodatabase
- Creación de una GDB
- Anotaciones en una GDB
- Ejemplos:
- Importación de archivos hacia una GDB
- Conversión de etiquetas a anotaciones en clases de anotaciones
- Creación de feature class de polígonos y líneas
SESIÓN 03: ANOTACIONES Y ETIQUETAS
- Objetivo:
- Explicar cómo utilizar el entorno de anotaciones de ArcGIS.
- Temas:
- ¿Qué es la anotación?
- Creación de una geodatabase de edición
- Conversión de etiquetas a anotaciones
- Ejemplos:
- Conversión de anotaciones CAD a anotaciones de GDB
- Conversión de etiquetas a anotaciones de mapa
- Conversión de anotaciones a geodatabase
SESIÓN 04: DOMINIOS Y SUBTIPOS
- Objetivo:
- Explicar cómo generar subtipos y dominios de ArcGIS.
- Temas:
- ¿Qué son los subtipos?
- ¿Qué son los dominios?
- Ejemplos:
- Digitalización mediante subtipos
- Creación de dominios para problemas viales
- Creación de subtipos aplicados a redes viales
SESIÓN 05: RELACIÓN DE ELEMENTOS
- Objetivo:
- Explicar las clases de relación entre entidades geográficas y registros en una tabla de atributos.
- Temas:
- Relación de clases dentro de una GDB
- Propiedades de una relación de clases
- Clases de relación en la geodatabase
- Ejemplos:
- Relación de uno a muchos
- Relación entre un feature class y una tabla de uso de suelos
- Relación entre un feature class y una tabla de precipitación
SESIÓN 06: TOPOLOGÍA I
- Objetivo:
- Detallar cómo generar una clase topológica para corregir errores geométrico-espaciales.
- Temas:
- Fundamentos de topología en un SIG
- La topología en ArcGIS
- Reglas topológicas según geometría en ArcGIS
- Creación de una clase topológica
- Elección y asignación de reglas topológicas
- Validación topológica
- Búsqueda y corrección de errores topológicos
- Modificación de una topología
- Ejemplos:
- Corrección topológica de manzanas y vías en un sector de estudio
- Corrección de errores topológicos de la clase de vías
- Corrección de errores topológicos en el distrito de Breña
SESIÓN 07: TOPOLOGÍA II
- Objetivo:
- Explicar cómo corregir los errores topológicos en función de línea, punto y polígono.
- Temas:
- Reglas para entidades de línea
- Reglas para entidades de línea a entidades de línea
- Regla para entidades de punto a entidades poligonales
- Ejemplos:
- Corrección de errores topológicos para una clase de entidad sobre vías
- Control topológico de redes viales de la provincia de Acomayo (Cusco)
- Topología para la actualización de hitos a manzanas
SESIÓN 08: AJUSTE ESPACIAL
- Objetivo:
- Explicar cómo se realiza el ajuste espacial de capas vectoriales con inconsistencias.
- Temas:
- Ajuste espacial
- Ejemplos:
- Ajuste espacial de manzanas con el método de afinidad
- Ajuste espacial de manzanas con el método rubber-sheet
- Aplicación del método rubber-sheet en capa de quebradas (línea)
SESIÓN 09: ESTRUCTURA DE PARCELAS
- Objetivo:
- Generar una clase topológica a partir de parcelas para la división de áreas.
- Temas:
- ¿Qué es parcel fabric?
- Dataset de estructura de parcela
- Barra de herramientas Editor de parcelas
- El modelo de datos de estructura de una parcela
- Aplicación de la estructura de parcelas
- Ejemplos:
- Creación de un parcel fabric
- Etiquetado de parcelas en un papel fabric
- Creación de una parcela
SESIÓN 10: EDICIÓN AVANZADA CON ARCSCAN
- Objetivo:
- Explicar el uso de la extensión ArcScan respecto a edición avanzada y otras funciones de edición automática.
- Temas:
- ¿Qué es ArcScan?
- Inicio de edición con ArcScan
- Ejemplos:
- Vectorización automática
- Vectorización interactiva con ArcScan
- Vectorización de forma interactiva para completar datos
SESIÓN 11: NETWORK ANALYST
- Objetivo:
- Generar y analizar un dataset de red con Network Analyst.
- Temas:
- Definición de Network Analyst
- Vocabulario esencial de la extensión ArcGIS Network Analyst
- ¿Qué es un dataset de red?
- Análisis de red
- Creación de la red
- Ejemplos:
- Análisis de redes - Análisis de ruta
- Análisis de un área de servicio
- Creación de una matriz de coste OD
SESIÓN 12: ADMINISTRACIÓN DE IMÁGENES EN GEODATABASE
- Objetivo:
- Explicar cómo administrar y exportar imágenes en una GDB.
- Temas:
- Estructura de datos ráster y modelos de almacenamiento
- Comparación de modelos de almacenamiento de datos rásteres
- Almacenamiento de datos ráster en la geodatabase
- Patrones y recomendaciones de administración de datos
- Acerca de importar o cargar datos ráster
- Ejemplos:
- Creación de un ráster dataset
- Almacenamiento de información en un ráster catalog
- Exportación de datos rásteres a una geodatabase
SESIÓN 13: NEW TERRAIN
- Objetivo:
- Detallar cómo construir modelos TIN en las GDB mediante capas vinculadas entre sí.
- Temas:
- Generación de un dataset de terrenos mediante el asistente nuevo terreno
- Creación de un dataset de terreno
- Ejemplos:
- Creación de un TIN
- Creación de New terrain
- Conversión de archivos ráster a TIN
SESIÓN 14: SERVICIOS WMS Y SINCRONIZACIÓN DE DATOS
- Objetivo:
- Explicar cómo utilizar WMS y ArcBruTile.
- Temas:
- Servicios de mapas WEB-WMS
- Incorporación de WMS en ArcGIS
- Portales que brindan servicio de mapas web (WMS)
- Ejemplos:
- Establecimiento de una conexión a un WMS
- Visualización de WMS de erosión de suelo
- Uso de la herramienta ArcBruTile en un mapa de relieve
SESIÓN 01: ANÁLISIS DE IMÁGENES CON IMAGE ANALYST
- Objetivo:
- Explicar cómo utilizar la herramienta Image Analyst.
- Temas:
- Datos ráster
- ¿Qué es la ventana de análisis de imagen?
- Ejemplos:
- Recorte de una imagen satelital
- Cálculo del NDVI en una imagen Landsat 5
- Fusión de imágenes satelitales Landsat 8 OLI
SESIÓN 02: ANÁLISIS 3D Y DE TERRENO
- Objetivo:
- Utilizar las herramientas de ArcToolBox para modelar terreno.
- Temas:
- Análisis 3D
- Análisis del terreno
- Ejemplos:
- Generación de curvas de nivel
- Creación de un mapa de cuencas visuales
- Creación de un mapa de pendientes
- Generación de perfil topográfico
SESIÓN 03: VISUALIZACIÓN 3D EN ARCSCENE
- Objetivo:
- Generar y visualizar datos de archivos vectoriales y ráster en 3D en el entorno de ArcScene.
- Temas:
- Ingreso a ArcScene
- Definir alturas para archivos tipo vector y ráster
- Exageración vertical del terreno
- Barra de herramienta 3D Effects
- Extrusión como simbología 3D
- Ejemplos:
- Asignación de altura base a una imagen satelital
- Extrusión de elementos vectoriales
- Visualización de una imagen 3D en referencia a un TIN
SESIÓN 04: GENERACIÓN DE ANIMACIONES 3D
- Objetivo:
- Generar animaciones 3D en el entorno de ArcScene.
- Temas:
- Creación de animaciones 3D
- Guardar y exportar una animación
- Ejemplos:
- Animaciones 3D
- Mover capa por una ruta
- Manejo de simbología para un modelo en 3D
SESIÓN 05: ANÁLISIS ESPACIAL. HERRAMIENTAS PARA EL CÁLCULO DE DISTANCIA
- Objetivo:
- Aplicar las herramientas para determinar la proximidad y la distancia.
- Temas:
- Cálculo de distancia vectorial
- Herramientas de proximidad
- Herramientas de distancia
- Ejemplos:
- Uso de polígonos de Thiessen y distancia de puntos
- Uso de la herramienta Euclidean Distance
- Creación de polígonos de Thiessen para datos de PP
SESIÓN 06: ANÁLISIS ESPACIAL. MAPAS DE DENSIDAD E INTERPOLACIÓN
- Objetivo:
- Ejecutar las herramientas de densidad e interpolación para el análisis espacial.
- Temas:
- Mapas de densidad
- Análisis por densidad
- Análisis por interpolación
- Ejemplos:
- Creación de un modelo de intensidad basado en la herramienta Kernel Density
- Creación de un modelo de intensidad basado en la herramienta Line Density
- Interpolación con la herramienta Kriging
SESIÓN 07: ANÁLISIS HIDROLÓGICO
- Objetivo:
- Utilizar las herramientas más importantes del análisis hidrológico.
- Temas:
- ¿Qué es una cuenca hidrográfica?
- Delimitación de una cuenca
- Ejemplos:
- Aplicación de la herramienta Sink
- Establecimiento de puntos de afluencia hídrica
- Creación de mallas de cuadrículas con Fishnet
SESIÓN 08: INTRODUCCIÓN A ARCGLOBE
- Objetivo:
- Presentar las herramientas y las opciones básicas de ArcGlobe.
- Temas:
- Acceso a ArcGlobe
- Agregar una capa vectorial a ArcGlobe
- Ejemplos:
- Generación de una animación en ArcGlobe
- Selección de simbología 3D
SESIÓN 09: MODEL BUILDER
- Objetivo:
- Crear un modelo o esquema de flujo en ModelBuilder.
- Temas:
- ¿Qué es ModelBuilder?
- Creación de un modelo
- Interfaz de ModelBuilder
- Crear un modelo en ModelBuilder
- Ejecutar un modelo
- Ejemplos:
- Creación de un entorno de espacio de trabajo
- Compartir un modelo en ModelBuilder
SESIÓN 10: SISTEMAS Y DATOS LÍDAR EN ARCGIS
- Objetivo:
- Presentar el sistema lídar para generar archivos vectoriales y rásteres.
- Temas:
- ¿Qué es el sistema lídar?
- Convertir ficheros lídar LAZ a LAS
- Crear un lasdataset
- Crear un archivo vectorial a partir de un archivo LAS
- Generar un archivo ráster a partir de un archivo LAS
- Ejemplos:
- Visualización de datos lídar en ArcScene
- Creación de un lasdataset desde ArcToolBox
Redes en las que nos puedes ubicar
NÚMEROS EN LOS QUE NOS PUEDES UBICAR
+51 923 444 442
institutoICIP
info@icip.pe
institutoICIP
+51 923 444 442
info@icip.pe
NOSOTROS
DIRECCIÓN
Cal. Santa Florencia 564
Urb. Pando 3era Etapa
Cercado de Lima, Lima - Perú
Referencia: Cruce de la Av. Universitaria con la Av. Venezuela
HORARIO DE ATENCIÓN
Oficina:
Lunes a Sábado
8:00 am - 4:45 pm
Central telefónica
8:00 am - 10:00 pm
Domingos
8:00 am - 5:00 pm